viernes, 23 de abril de 2010

NOTA DE PRENSA

COLECTIVO SEMILLAS DE DIVERSIDAD
TIERRA LIBRE DE TRANSGÉNICOS
CONMEMORANDO EL DIA MUNDIAL DE LA TIERRA
EL COLECTIVO “SEMILLAS DE DIVERSIDAD”
PRESENTA VIDEO DOCUMENTAL SOBRE LOS IMPACTOS DE LOS
TRANSGENICOS Y LOS AGROQUIMICOS EN LA AGRICULTURA
“El Mundo según Monsanto”


Conmemorar el Día Mundial de la Tierra es oportunidad para reflexionar y tomar medidas sobre temas que actualmente están en debate como el de los “cultivos transgénicos” que afectan no solo nuestra soberanía alimentaria sino que se convierten en una seria amenaza para la mega biodiversidad que posee nuestro país y por la que es reconocido en todo el mundo.

Por ello las instituciones que apuestan por una agricultura sostenible y la recuperación de nuestra biodiversidad, unidas en el colectivo “Semillas de la diversidad” presentarán este Miércoles 28 de Abril el documental “El Mundo Según Monsanto” producción que recientemente ha sido doblada al castellano y que presenta los resultados del crecimiento exponencial de los cultivos transgénicos, además de los efectos negativos que provocan los productos agroquímicos y las semillas de soja transgénica que comercializa Monsanto, la empresa más grande del mundo en el rubro.

La presentación de dicho documental estará precedida de una conferencia de prensa en la que los representantes del colectivo “Semillas de Diversidad” presentarán posición frente a este debate que se ha generado en el Perú en torno al Reglamento de Bioseguridad que regularía el ingreso y manejo de semillas transgénicas a nuestro país, el cual no tiene hasta hoy fecha de aprobación y frente a la propuesta de etiquetado de productos transgénicos que estaría en vías de aprobarse en el pleno del Congreso. El evento también contará con la destacada participación de la Dra. Antonieta Gutiérrez, presidenta de la Sociedad Peruana de Genética quien nos brindará los argumentos científicos que nos alertan sobre los peligros de los Organismos Modificados Genéticamente-OGM.

El Colectivo Semillas de Diversidad ha sido creado hace poco más de un año por unas diez organizaciones, todas ellas movidas por el interés de promover mayor debate y conciencia sobre nuestra riqueza agro ecológica y los peligros de la semilla transgénica. En este sentido se han realizado algunas actividades como el I Seminario Internacional sobre Semillas de Diversidad Vs. Transgénicos realizado a comienzos del año pasado, donde se contó con la destacada participación de Marie Monique Robin, periodista francesa productora del Documental: “El Mundo Según Monsanto”. Asimismo ha impulsado el doblaje al castellano del mismo documental y cuenta con la distribución exclusiva en el Perú.

Actualmente el colectivo “Semillas de la Diversidad” está conformado por la CONFEDERACION NACIONAL AGRARIA, ASOCIACION CIVIL LABOR, COMUNICACIONES ALIADAS, PRATEC, PIDASSA, BENALA ESCUELA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, entre otras organizaciones y está abierto a todas aquellas que quieran sumarse.

La presentación del documental se realizará el miércoles 28 de abril a las 10.00 am, (hora exacta) en el local de la CONFEDERACION NACIONAL AGRARIA ubicado en Jirón Miroquesada 327, Lima. Sírvase confirmar su asistencia a comunicaciones@benala.org.pe o al teléfono 462-0330.
Agradecemos gentilmente la difusión de esta nota de prensa.


Equipo de Prensa
Colectivo Semillas de Diversidad
semillasdediversidad.blogspot.com/

jueves, 25 de marzo de 2010


Llegó al Perú…


Documental-película “El Mundo Según Monsanto”


El documental señala los peligros resultantes del crecimiento exponencial de los cultivos de transgénicos, que en el 2007 cubrían 100 millones de hectáreas, con propiedades genéticas patentadas en un 90% por Monsanto.


“El mundo según Monsanto", documental dirigido por la destacada periodista Francesa Marie Monique Robin en el 2008 donde se denuncia los efectos negativos que provocan los productos agroquímicos y las semillas de soja transgénica que comercializa la empresa más grande del mundo en el rubro: Monsanto.

Este documental expone las consecuencias negativas que tiene el monocultivo de la soja o soya transgénica en el medio ambiente y en el suelo. También retrata los efectos en la salud humana de la utilización del Roundup, el herbicida que se comercializa con la semilla transgénica, y del que se sospecha podría producir cáncer. En síntesis, este documental muestra la cara más oscura de la lógica económica neoliberal, a través de la realidad agrícola de América del Norte y del Sur, especialmente de Argentina.

En la actualidad, Monsanto, es la primera empresa norteamericana que maneja el mercado mundial de las semillas modificadas genéticamente, de soja, maíz y algodón, y junto a ellas, elabora y comercializa productos agroquímicos.

Asimismo, Monsanto es la misma empresa que fabricó el PCB (piraleno) del “agente naranja” usado como herbicida en la guerra de Vietnam y de hormonas de incremento para la producción láctea, prohibida en Europa, ocultando durante 50 años que ese aceite era cancerígeno.

Esta producción audiovisual, de casi dos horas de duración, ha llegado al Perú, luego de su reciente traducción al castellano. Su distribución exclusiva está a cargo de Benala-Escuela para el Desarrollo Sostenible, ubicado en Daniel Alcides Carrión 336 – Magdalena del Mar (Altura cdra. 37 de la Av. Brasil).

Quienes tengan interés en adquirir este material pueden hacerlo vía correo electrónico comunicaciones@benala.org.pe o al teléfono 4620330. Esta organización prepara una pronta presentación oficial de este material entre los decisores de políticas vinculados a este tema en nuestro país.
ARGENTINA
“El glifosato mata la pachamama”
Juan Nicastro18/03/2010

Entrevista con Rodolfo Edgardo Páramo, médico experto en agrotóxicos
Rodolfo Páramo es médico pediatra radicado en el norte de la céntrica provincia de Santa Fe. Jubilado de su profesión, sigue activo en la difusión de los efectos del glifosato, el herbicida fabricado por la transnacional estadunidense Monsanto, utilizado para fumigar las plantaciones de soja transgénica que en Argentina cubren ya una superficie de más de 17 millones de hectáreas.
Junto a integrantes de diversos grupos de vecinos que intentan frenar las fumigaciones en sus pueblos, Páramo recorre el país dando charlas y conferencias o participando en encuentros sobre el tema. A mediados de marzo se dio a conocer un fallo dictado en diciembre por la Justicia de Santa Fe que prohíbe las fumigaciones con glifosato a menos de 800 metros de viviendas familiares.
Juan Nicastro, colaborador de Noticias Aliadas, dialogó con Páramo en el marco del Festival Nacional de Folclore de Cosquín, provincia de Córdoba, realizado del 20 al 31 de enero, ámbito elegido para una nueva campaña de concientización sobre el daño a la salud que producen los agrotóxicos.
¿Cómo descubrió los efectos de los herbicidas?
Luego de siete años de trabajo en el servicio de neonatología del Hospital José María Cullen, en la ciudad de Santa Fe, me trasladé a la localidad de Mal Abrigo, en el norte de la provincia, donde me dediqué a clínica pediátrica. Allá por los años 1994 y 1995, comenzamos a ver nacimientos con malformaciones, sobre todo del neuroeje, desde el cerebro hasta la columna vertebral. A nivel cerebral, anencefalia, es decir, falta de cerebro.Y a nivel de la columna vertebral, falta de cerramiento en algunos lugares, principalmente a nivel cervical y lumbo-sacro, quedando la médula expuesta al exterior.
Mal Abrigo tiene unos 10,000 habitantes y de 15 a 20 partos por mes. En un año tuvimos 12 niños nacidos por malformaciones, una tasa altísima. En Santa Fe teníamos lo normal: un caso de malformación congénita cada 8,500 a 10,000 nacimientos vivos. En Mal Abrigo la cifra era de terror. Comenzamos a investigar. Yo planteaba que había en el ambiente una sustancia que inhibía al ácido fólico, que es el protector para evitar las malformaciones en el sistema nervioso. Esto me llevó a averiguar qué producto se estaba utilizando en el campo.
Corrían los años 1994, 1995. Recién en enero de 1996, Felipe Solá, subsecretario de Agricultura del gobierno del ex presidente Carlos Menem [1989-99], autorizó formalmente la siembra de soja transgénica RR Roundup Ready, resistente al herbicida Roundup, el glifosato de Monsanto. Pero observen que [la transnacional suiza] Syngenta venía vendiendo en la zona la soja de Monsanto, antes de la autorización nacional, de contrabando, y utilizaba el Roundup.
Yo seguía investigando, hablaba con ingenieros agrónomos, en una época en que las arañas —o mosquitos, como les llaman en otros lugares [vehículo cuyo diseño lo asemeja a una gran araña o insecto]— terminaban de fumigar en el campo y entraban chorreando los productos químicos por las calles del pueblo. Eso en muchos lugares sigue ocurriendo. Otras localidades, como en este caso el gobierno de Mal Abrigo, prohibieron el acopio y la introducción o circulación de los mosquitos o arañas dentro del perímetro urbano del pueblo. Y como por arte de magia, empezaron a disminuir las malformaciones en los recién nacidos.
Pero comenzaron a resaltarse los casos de cáncer, sobre todo en personas jóvenes, que no respondían a los tratamientos anticancerosos habituales, y de rápida evolución.
¿Hay antecedentes de efectos nocivos en otros lugares del mundo?
Muchos. Recordemos que hace más de 20 años, en Bophal, India, por mal manejo de los empleados de la [transnacional estadunidense] Union Carbide, un químico que estaban produciendo se desparramó en el ambiente y en menos de 10 minutos hubo 20,000 muertos, y actualmente se siguen sufriendo secuelas.
Al principio, a mí me consideraban loco, el que venía a molestar. Cerca del 2000 logramos que un juez, con sentencia judicial, con elementos científicos, sacara los silos de cereales del centro de Mal Abrigo, demostrando que en el ámbito urbano son desastrosos para la comunidad. Mientras yo trabajaba en la ciudad de Santa Fe, no vi la cantidad de chicos con problemas respiratorios que vi en Mal Abrigo. Allí había polución ambiental, porque ventean los cereales para secarlos, pero al mismo tiempo están sacando al aire sustancias que están en la cobertura de esa semilla. El herbicida está.
La Universidad Nacional del Litoral [en Santa Fe] desde el año 1997 venía haciendo un estudio, publicado el año pasado, que demostró que hay concentraciones de glifosato en el grano verde y en el grano maduro de la soja. Y que el glifosato pasa a todo lo que sea acuoso. Además, cuando se estudió el aceite de soja, se encontraron residuos del insecticida endosulfan, altamente tóxico; tal es así que a partir de este año la transnacional alemana Bayer lo retirará de la venta en Argentina.
¿El glifosato mata todo menos la soja?
Casi todo. En EEUU tuvieron que abandonar campos, unas 5,000 Ha, porque apareció lo que consideraron una nueva maleza, maldita para ellos, bendita para nosotros, el amaranto, cereal que es la base nutricional de los pueblos originarios de la América andina para mantenerse fuertes y sanos. Y no pueden destruirla con ningún herbicida. El nuevo enemigo de Monsanto es el amaranto.

¿Cuál cree que es el modo más eficaz de enfrentar esta situación?
Que la gente tome conciencia. Hay muchísimos productos hechos con esta soja, cada vez más. Yo estudié en una universidad pública, y tengo la obligación de devolver a la sociedad lo que la sociedad me dio a través de esa enseñanza gratuita que recibí. Mi educación la pagó la gente. Y si yo, como profesional, veo que hay algo que es ignorado pero que está matando gente, tengo que reaccionar, estudiar y difundir. Y el glifosato no mata sólo la vida humana, mata las bacterias y los hongos de la tierra. Mata la pachamama. Y no me lo contaron, lo viví. —Noticias Aliadas.
FUENTE: Noticias Aliadas / Latinamerica Press

Alimentos Transgénicos

¿Qué hay de comer? Reportaje sobre las consecuencias en el consumo de los Organismos Modificados Genéticamente (OMG) también conocidos como Alimentos Trangénicos.

viernes, 22 de mayo de 2009

Publicación de libro

Las zonas de agrobiodiversidad y el registro de cultivos nativos:
Aprendiendo de nosotros mismos

En este texto, Manuel Ruiz Muller, coordinador del Programa de Asuntos Internacionales y Biodiversidad de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, analiza cómo se ha ido perfilando la idea de las Zonas de Agrobiodiversidad desde una perspectiva social, política y normativa cuyo objeto es conservar y mantener núcleos de diversidad genética cultivada y su interacción con los pequeños agricultores en tanto agentes que garantizan la continuidad del conocimiento y la cultura.
Explica además la factibilidad de un registro nacional de cultivos nativos, como herramienta política y normativa para revalorar y proteger los derechos existentes sobre la biodiversidad del país.
La diversidad es, dice el autor, un potencial elemento unificador e integrador del Perú y los peruanos.

Para descargar el libro en versión pdf ingrese aquí.

Compromisos Institucionales asumidos en el Seminario-Taller

Como resultado del Seminario-Taller Semillas de Diversidad vs. Transgénicos, las asociaciones organizadoras asumimos una serie de compromisos para dar a conocer las amenazas que puede suponer la introducción de productos transgénicos en nuestro territorio. Nuestro objetivo es hacer llegar la información a toda la ciudadanía y en especial a aquellas comunidades que puedan verse más afectadas por la presencia de este tipo de cultivos. Para ello, estamos promoviendo y trabajando en:
  • talleres de capacitación dirigidos a comunidades campesinas, instituciones, etc.
  • identificación y selección de especies y variedades nativas.
  • creación de banco de semillas comunales y promoción del intercambio.
  • difusión de noticias e información en todos los medios (radio, internet, prensa y televisión).
  • difusión de la Plataforma Perú Libre de Transgénicos y recogida de firmas.

Con el fin de que estéis informados sobre todas las actividades en las que estamos trabajando, os dejamos aquí los compromisos asumidos por cada una de las asociaciones organizadoras.

viernes, 8 de mayo de 2009

De Investigación Participativa a Fitomejoramiento Participativo

El ponente Omar Gallardo presenta ejemplos de buenas prácticas que se están desarrollando en Honduras, primer país de Centroamérica con comercio libre de transgénicos. La Fundación para la Investigación Participativa con Agricultores de Honduras (FIPAH), los Comités de Investigación Agrícola Local (CIALs), así como otras asociaciones, fomentan la investigación participativa, la creación de bancos de semillas, la conservación y uso racional de los recursos naturales, la incidencia en políticas y el fitomejamiento participativo, entre otras medidas, como base para el desarrollo sostenible.
Para ver el video de la presentación haga click aquí.

Políticas sobre Bioseguridad en el Perú

Para ver el video de la presentación haga click aquí.

Porque el Perú debe ser: "País megadiverso, orgánico y libre de transgénicos"


Agrobiodiversidad, Cultura Andina y Seguridad Alimentaria

El Valor de la Semilla en el Mundo Andino

La Agricultura Sostenible frente a la Crisis

Como alternativa a la llamada “Revolución Verde” -caracterizada por el uso de productos químicos, ingeniería genética y tecnologías altamente dependientes, destructivas y costosas- Benjamín Armas destaca los efectos positivos de la agricultura sostenible en su dimensión económica, política, técnico- productiva, social y cultural.

Para ver el video de la presentación haga click aquí.

Agricultura Sostenible y Manejo de Semillas Nativas

USC Canadá y el Programa de Desarrollo Integral Interdisciplinario exponen las medidas adoptadas dentro de la estrategia para la conservación y el uso sostenible de los recursos genéticos desarrollada en Bolivia: rescatar y conservar recursos fitogenéticos amenazados, fortalecer lo complementario entre métodos de conservación in situ y ex situ, aumentar la productividad mientras se promueve la diversidad y proveer capacitación.


Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios

Cecilia Mendiola Vargas, Coordinadora de la Iniciativa de Bioseguridad y derechos del consumidor -ASPEC-, repasa el marco legal de la protección al consumidor, señalando algunos de sus principales derechos: el derecho a la salud, a la seguridad, a la información y educación, a la protección de nuestros intereses económicos y a ser escuchados. Asimismo, muestra cuales son las acciones que desde ASPEC se están llevando a cabo en materia de Bioseguridad.


domingo, 4 de enero de 2009

Inscripciones

Seminarios
Confirmar asistencia llamando a los teléfonos (511) 3377617 / 4620330 o escribiendo a los correos: dgiomilenio@yahoo.es  / proyectos@benala.org.pe 
Es obligatorio confirmar la asistencia debido a que la capacidad es limitada.

Talleres de Trabajo
Descargar la ficha de inscripción Aquí y enviarla debidamente llenada a: sna@amauta.rcp.net.pe  o proyectos@benala.org.pe 

Para el caso de los talleres de trabajo es obligatorio llenar la ficha de inscripción y enviarla a las direcciones indicadas.